Ir al contenido principal

Reflexion: el Gesto y Yo



I´m Back 


Hemos llegado a mitad del año ´´escolar´´ y he tenido un gran lapso sin publicar ya que estuve encaramado en mis clases, y cuando recordé que debia escribir en este blog antes de las vacaciones de invierno tuve  una gran interrogante... 


¡¿Sobre qué escribo?! 


Y ahi recordé, que en estos dias tuve una charla con mi mentora en dirección ( mi profesora de introduccion y técnica corporal) y con alumnos más avanzados que yo sobre un tema que me dejó un poco consternado... Cuando uno aprende la técnica de una disciplina comienza a tener una visión más afilada y propensa a encontrar fallas, cambios, tics, o lo que sea, pero uno cuando va adiestrándose en algún área comieza a ver mas alla de lo que encandila la vista, se que suena confuso aún pero ya me explicare más adelante...

El Gesto



Los que estudiamos dirección, estamos entrenando nuestro cuerpo en un complejo leguaje que maneja señas, gestos, movimientos... Pero más que nada manejamos una conexión con los músicos, eso en el área mas filosófica de la dirección.

Pero en la parte técnica en lo que se basa nuestra formación, es en la legibilidad de nuestro mensaje: EL GESTO DEBE SER CLARO Y CONCISO, y a su vez, uno debe mantener un caudal de energia que comienza en los pies, sube por el cuerpo y debe ser canalizado hacia el EXTREMO DISTAL DE LA BATUTA... 
Se que suena muy pomposo lo que digo y admito que a su vez cuando lo escuche de la lengua de mi profesora y de la pluma del maestro Scarabino me parecio una mera ridiculez... 

¡ERROR GARRAFAL - HUGE MISTAKE¡

Cuando nuestro flujo de energia se corta el impulso se pierde... ALTO FLASH NO?!

                                    Y...       CUANDO SE CORTA LA ENERGIA?????

Se corta cuando, nos ponemos nerviosos, cuando tratamos de hacer un bello gesto cuando talvez uno mas rudimentario y simple puede ser mas grafico, y en mi opinion el mas importante sobre el que me voy a concentrar... 

CUANDO EL IMPULSO QUEDA ATRAPADO EN LA MUÑECA Y NO PASA AL EXTREMO DE LA BATUTA POR TENER LA MUÑECA EN ANGULO...

Como se muestra en la imagen cuando uno baja la mano y la batuta no queda en posicion perpendicular al piso, el impulso queda en la muñeca y el gesto deja de ser claro.



ESTE ´´TIC´´ LO POSEE UNA DE MIS DIRECTORAS FAVORITAS

ALONDRA DE LA PARRA



Nacida el 31 de octubre de 1980 en la ciudad de New York EE.UU, es una directora de orquesta mexicana, fundadora de la Orquesta de las Americas de Nueva York, discipula del gran Kurt Massur, y tomada por él como su protegida, se ha hecho famosa ya que en el ambiente de la direccion hoy en dia lamentablemente son pocas las directoras mujeres reconocidas a nivel mundial.

Actualmente es la directora titular de la Orquesta Sinfónica de Queensland - Australia

Se caracteriza por su fervor al dirigir, su gracilidad y su impronta latina está muy a flor de piel, tiene interpretaciones de un nivel de excelencia de obras latinas ya que ha captado la escencia de las mismas de  una manera muy especial. Entre ellas podemos contar el Danzón N°2 de Arturo Márquez, el Concierto para Bandoneón y Guitarra de Astor Piazzolla y La Noche de los Mayas de Silvestre Revueltas.

Esta mujer es una verdadera trabajadora y talentosa directora, peeeeeeeeeeero...

¡TIENE EL BENDITO TIC DE LA BATUTA! ¡¿PUEDEN CREERLO?!

¡El dia que lo noté casi me muero! Ella no! 

Pero sí!, cuando la observamos en acción se puede apreciar una toma muy rudimentaria de la batuta, y cuando comienza la marcación, algo no esta bien desde el punto de vista de nuestro aprendizaje gestual...

USTEDES DIRÁN: -¡¿QUÉ?!

YO RESPONDERÉ : - MIREN LA BATUTA Y DÍGANME

Al principio quedé mega decepcionado, pero despues comprendí que con sus fallas, ella sigue logrando hacer una musica que me conmueve, y ahi volvio el amor 😂😂😂😂.

Esto lo logré ya que cuando aprende la teoría  de una disciplina y esta decanta en tu cabeza y surte efecto y uno logra hacer un examen crítico de una ejecución, el sentimiento de felicidad que provoca el sentir que la semilla que tu mentor/profesor/catedrático sembró en tu cabeza esta germinando es espectacular!!!!!!!!!!


Reflexion

Volvienndo a nuestra querida Alondrita! Cuando a ustedes jovenes directores les pase lo mismo que yo, hagan a un lado su decepción a un lado y diganse a sí mismos: -¡ME ENCANTA IGUAL Y QUE!

Y ahi se recompone todo...


COMO REGALO LES DEJO A ALONDRITA HACIENDO MAGIA




Comentarios

  1. Muy buena reflexion!!, estoy totalmente de acuerdo contigo, a medida que uno va creciendo se desarrolla un elemento critico fundamental para el aprendizaje. Pero el aprender no es solo un conjunto de gestos que se estudian y listo. La conexión con la obra y los músicos va mas alla de eso, y me encanta que lo hayas remarcado.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El gesto es una pequeña parte del complejo e intricando trabajo de la direccion, pero en un concierto es lo unico que la gente se lleva, pero en ese video podemos ver que a pesar de esos ´´tics´´ la musicalidad esta muy presente en ella!

      Borrar
  2. Excelente reflexión!!
    Como estudiante de dirección,me hubiera encantado (en mi primer año) tener tanta conciencia de los conceptos y observaciones del gesto que mencionaste en este blog.
    Felicitaciones Juan, muy valiosa información.
    Muchas gracias!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

  Y ME VERÁS VOLVER AL BLOGGER DE LA FURIA... Después de una semana llena de imprevistos, finalmente vuelvo a escena y más renovado que nunca.   El otro día, hace no menos de dos semanas, me encontraba navegando en Facebook (otra vez) y me encuentro con la invitación a un concierto de la Banda Nacional Argentina de Ciegos. A partir de allí mi faceta curiosa se puso en acción. Casualmente (o causal-mente) entra a mi comisión de Audio-perceptiva en el Conservatorio Manuel de Falla un chico llamado Alberto Cretton Salas, cuya condición es de no-vidente.   En ese momento, citando a Arquímes dije:   Al tener mi asunto para el blog decidí ponerme a trabajar... Y a preguntarme: ¿Cómo estudia un músico ciego sin leer una partitura? ¿Cómo se dirige?  ¿Cómo son los ensayos? ¿Quiénes son sus músicos más representativos? ¿Cómo estudia un músico ciego sin leer una partitura?    Es erróneo decir que no lee una partitura. Pero es acertado dec...

Tonhalle Orchester Zürich

La Orquesta de la Tonhalle de Zúrich ´´ Tonhalle-Orchester Zürich´´ es una orquesta sinfónica se Suiza con sede en  Zúrich . Su sede principal es la Nueva Tonhalle , una de las salas de concierto con mejor acústica worldwide. La sala Tonhalle Maag: El Tonhalle Maag es una sala de conciertos temporal. En primer lugar, servirá como sede provisional de la Tonhalle Orchestra Zurich de 2017 a 2020, durante la cual se renovarán el Tonhalle y el Kongresshaus Zurich. Sin embargo, el Tonhalle Maag también está disponible para otros operadores. Fue contruida dentro de la antigua fabrica de engranajes dentados ``MAAG``, el ejercito de arquitectos encargados de rediseñar la construcción se encargaron de preservar la escencia fabril de la estructura en todos sus aspectos, salvo, en la sala central, que predomina la madera de abeto barnizada y elegante, con un estilo alemán típico en el S.XXI, el Minimalismo. Como podemos apreciar en las imágenes,...

I´ll Be Bach... Las PASIONES

La Semana Pascual o Semana Santa en el catolicismo es una de las partes mas importantes del año para los que  profesan la religion Catolica Apostolica Romana en el mundo ya que es la semana en la que se conmemora la tortura de Jesucristo, el hijo de Dios en la tierra. Johann Sebastian Bach (1685-1750)        El finado compositor padre de la música, y un devoto católico compuso una serie de oratorios sobre la pasión de Jesucristo, obras sinfónico-corales, para representar en el Viernes Santo, el día mas solemne de la  semana santa en el que se conmemora la crucifixión del mesías.        De los cinco oratorios compuestos para coro y orquesta, solo dos se conservan hasta nuestros días: La Pasión según San Mateo y La Pasión según San Juan.       Johannes Passion (La Pasión según San Juan) La  Pasión según San Juan, BWV 245  fue descrita como más realista, de ritmo más rápido y más ...