Ir al contenido principal

       Es el alba... ¡y el amor nace con el sol!

Quizás llegué un poco tarde, siendo las 11am, para que esa frase tenga sentido alguno. De todas formas... Buenos días!


      Una de mis mañanas de fiaca, de los días donde el ocio domaba la rutina, me encontraba viendo vídeos en Facebook. Entre gatos, perros y 2SetViolin, me encuentro con uno que particularmente me llama la atención: eran niños de no más de 12 años tocando la Sinfonía "Titan" de Gustav Mahler.

   Sinfonía "Titan" Gustav Mahler- IV. Stürmisch bewegt

    La naturalidad y seguridad con la que se manejan, demuestra un trabajo en conjunto de muchos años y no, como podríamos estar acostumbrados, a uno netamente individual. 

¿De dónde vienen estos chicos y cómo llegaron ahí?

 La respuesta al de dónde vienen es muy amplia, ya que se trata de un programa a nivel nacional de la República de Venezuela. Entonces el cómo llegaron  nace a partir de ello, de este Sistema Nacional de Orquestas y Coros infanto-juveniles.

¿Cómo es la historia de la fundación?

     Esta fundación data de 1974, cuando el Maestro José Antonio Abreu, le propuso a unos jóvenes músicos hacer música. Al año siguiente debuta oficialmente como la primer Orquesta Juvenil Nacional.
      En 1979 con apoyo estatal, comienzan a crearse una red de centros de capacitación de música para infantiles, que luego se convertirán en orquestas de muy alto nivel.

 Mtro. José Antonio Abreu

      

        Nacido en Venezuela, en el año 1939, se formó como pianista, compositor, director de orquesta y economista.
       Una persona muy sensibilizada con las segregaciones socio-económicas, encontró en la música una forma de llevar Mozart a las calles de tierra, de promover la cultura del esfuerzo, del estudio y, principalmente, de llevar el amor a la música a lugares donde uno no podría imaginarse.
      Por su labor ha sido reconocido numerosas veces, a nivel nacional e internacional. Incluso, en 2001, fue merecedor del Premio Nobel Alternativo por su labor en la educación.
        Falleció en 2018 no solo dejando una huella imborrable en la cultura venezolana, sino incentivando a que países alrededor del mundo fomenten la educación musical.

Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar

Sinfonía 3 Heroica. Ludwig Van Beethoven. Dudamel from Beethovenhall

    
    Es el resultado final de este proyecto de orquestas a lo largo de todo el país.
    Fue dirigida por más de 200 directores de todo el mundo, de donde destacamos a Guillermo Scarabino, Mario Benzecry, Pedro Ignacio Calderón, Enrique Diemecke, Gustavo Dudamel, Claudio Abaddo, Sir Simon Rattle, entre otros.
   Se ha presentado en los BBC Proms del Reino Unido, el Beethovenfest Alemán (ver vídeo), Festival de Salzburgo. En las salas principales del Teatro Colón, Carnegie Hall, entre otros. 
    Su repertorio es muy amplio, desde el clasicismo hasta la música folclórica. También cuenta con un ensamble barroco y su respectivo coro.

  Impacto social

  Este proyecto llegó a más de un millón de personas desde su comienzo, cuenta con más de 3000 agrupaciones orquestales y corales a lo largo de Venezuela, de todas las edades y niveles.
  Los números en cifras no son nada comparado con la forma en que se promovió el estudio y la importancia de la música, no solo como un fenómeno artístico, sino como uno social. 
   Entrenar el oído desde pequeño incentiva la sensibilidad y empatía en los seres humanos. ¡Y el amor nace con la música! como filosofía de enseñanza nos llevará muy lejos.




   Seguramente ya conocías de este sistema, pero es importante saber por qué nos impresionamos cada vez que vemos a un músico venezolano haciendo de las suyas.

Santiago Otharán Ferrari. 

Comentarios

  1. Es una labor social muy grande! Gracias por compartirnos ese modo de vida!

    ResponderBorrar
  2. Bravo Santi! Muy ingenioso! Lo contaste de una manera distinta y me encantó!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

  Y ME VERÁS VOLVER AL BLOGGER DE LA FURIA... Después de una semana llena de imprevistos, finalmente vuelvo a escena y más renovado que nunca.   El otro día, hace no menos de dos semanas, me encontraba navegando en Facebook (otra vez) y me encuentro con la invitación a un concierto de la Banda Nacional Argentina de Ciegos. A partir de allí mi faceta curiosa se puso en acción. Casualmente (o causal-mente) entra a mi comisión de Audio-perceptiva en el Conservatorio Manuel de Falla un chico llamado Alberto Cretton Salas, cuya condición es de no-vidente.   En ese momento, citando a Arquímes dije:   Al tener mi asunto para el blog decidí ponerme a trabajar... Y a preguntarme: ¿Cómo estudia un músico ciego sin leer una partitura? ¿Cómo se dirige?  ¿Cómo son los ensayos? ¿Quiénes son sus músicos más representativos? ¿Cómo estudia un músico ciego sin leer una partitura?    Es erróneo decir que no lee una partitura. Pero es acertado dec...

Tonhalle Orchester Zürich

La Orquesta de la Tonhalle de Zúrich ´´ Tonhalle-Orchester Zürich´´ es una orquesta sinfónica se Suiza con sede en  Zúrich . Su sede principal es la Nueva Tonhalle , una de las salas de concierto con mejor acústica worldwide. La sala Tonhalle Maag: El Tonhalle Maag es una sala de conciertos temporal. En primer lugar, servirá como sede provisional de la Tonhalle Orchestra Zurich de 2017 a 2020, durante la cual se renovarán el Tonhalle y el Kongresshaus Zurich. Sin embargo, el Tonhalle Maag también está disponible para otros operadores. Fue contruida dentro de la antigua fabrica de engranajes dentados ``MAAG``, el ejercito de arquitectos encargados de rediseñar la construcción se encargaron de preservar la escencia fabril de la estructura en todos sus aspectos, salvo, en la sala central, que predomina la madera de abeto barnizada y elegante, con un estilo alemán típico en el S.XXI, el Minimalismo. Como podemos apreciar en las imágenes,...

I´ll Be Bach... Las PASIONES

La Semana Pascual o Semana Santa en el catolicismo es una de las partes mas importantes del año para los que  profesan la religion Catolica Apostolica Romana en el mundo ya que es la semana en la que se conmemora la tortura de Jesucristo, el hijo de Dios en la tierra. Johann Sebastian Bach (1685-1750)        El finado compositor padre de la música, y un devoto católico compuso una serie de oratorios sobre la pasión de Jesucristo, obras sinfónico-corales, para representar en el Viernes Santo, el día mas solemne de la  semana santa en el que se conmemora la crucifixión del mesías.        De los cinco oratorios compuestos para coro y orquesta, solo dos se conservan hasta nuestros días: La Pasión según San Mateo y La Pasión según San Juan.       Johannes Passion (La Pasión según San Juan) La  Pasión según San Juan, BWV 245  fue descrita como más realista, de ritmo más rápido y más ...